Defensoría del Pueblo de la Nación

Deforestación en la Provincia de Salta

Informe completo en formato pdf

INFORME ESPECIAL DEL DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA NACION SOBRE LA DEFORESTACION EN LA PROVINCIA DE SALTA. AÑO 2009.

1- Presentación
El presente informe es el resultado de diversas investigaciones realizadas en esta Defensoría del Pueblo de la Nación, como consecuencia de numerosas denuncias recibidas principalmente entre los años 2005, 2006, 2007 y 2008.
Dichas investigaciones dieron lugar a respuestas institucionales puntuales adecuadas a cada situación constatada, en la que los derechos humanos de poblaciones, comunidades y habitantes de áreas de gran riqueza forestal se encontraban directamente vulnerados tanto por acción como por omisión de las autoridades públicas elegidas o designadas para protegerlos.
Esta institución se expidió en forma de recomendaciones y exhortos, así como emitiendo informes especiales sobre diversos temas, pero también debió recurrir a la vía judicial, como el caso de la demanda interpuesta ante la Corte Suprema Nacional por el reclamo de la comunidad Qom (Toba) en el Chaco.
Entre las principales actuaciones se encuentran las referidas a las provincias de Salta, Santiago del Estero, Chaco y Córdoba, entre otras, en las que se abordaron denuncias sobre violación de derechos de las comunidades Kolla-Guaraní, Lules, Guaraníes, Ava-Guaraníes y Wichís en Salta, de comunidades Tonocoté y campesinas en Santiago del Estero, del pueblo Qom (Tobas) del Chaco y de campesinos en las provincias de Córdoba y Mendoza. En ellas se realizaron recomendaciones a autoridades de Derechos Humanos y Desarrollo Social de la Nación y de las Provincias, al Procurador General de la Nación, a Gobernadores, Ministros de Justicia y autoridades judiciales provinciales.
En todos los casos se cumplió con el rol institucional de investigar los hechos ysituaciones detectadas, muchas de ellas relacionadas directamente con la tala indiscriminada de Bosques Nativos y de advertir debidamente a las autoridades correspondientes, funcionarios públicos de nivel nacional, provincial o municipal según correspondiera al nivel de responsabilidad. Pero los hechos investigados en la provincia de Salta han ido incrementándose rápidamente en los últimos años, y la gravedad de los mismos ha hecho necesario un abordaje especial para lo acontecido en esta provincia privilegiada en muchos sentidos.
En este informe se da cuenta de las causas estructurales que subyacen a las situaciones antes investigadas, en una de las provincias más afectadas de nuestro país por esta nueva realidad en la que Bosques Nativos de alto valor económico, ecológico y social, se encuentran en riesgo por el avance las actividades económicas que (favorecidas por diversos factores) no han demostrado hasta la fecha la comprensión de que es necesario compatibilizar dichas explotaciones con la protección del ambiente, tal como lo manda nuestra Carta Magna nacional desde 1994.
Por ello, a través del INFORME ESPECIAL SOBRE LA DEFORESTACION EN SALTA, el Defensor del Pueblo de la Nación presenta la otra cara de la devastación del Bosque Pedemontano y el Chaco Salteño.


2- Desarrollo
Un informe que acaba de dar a conocer el Defensor del Pueblo de la Nación, detalla que la Selva Pedemontana Salteña, donde se encuentra la Reserva de la Biosfera de las Yungas, ha desaparecido en más del 90% de su superficie original.
Se hallan afectadas por el desmonte, grupos étnicos como el Guaraní, Wichi, Kolla, entre otros, quienes desde tiempos ancestrales residen en estas tierras.
144 comunidades aborígenes afectadas.
10.854 de hogares con NBI afectados.
Se ven afectados en forma directa más de 250.000 personas.
La deforestación afecta a más de 200 especies arbóreas, entre las cuales se encuentran: Cedros, Tipas, Algarrobos, Palos blanco y amarillo, etc. como las más significativas.
Los departamentos más afectados en Salta son: Anta, Orán, Rosario de la Frontera, San Martín (donde se encuentra Tartagal), Gral. Guemes.
En los últimos 8 años hay una deforestación en esa región de más de 600.000 has. de bosque.
En los últimos 4 años la desforestación se incrementó al doble, como mínimo.
Los últimos proyectos de deforestación en la zona (2007), antes de la suspensión impuesta por la ley nacional Nº 26.331 (fines de 2007) sumaron 106, los que acorde a la nueva ley de Salta no pueden ser revisados. La nueva norma protege a los deforestadores y productores agropecuarios por encima de los bosques nativos.
De concretarse estos 106 proyectos indicarían una perdida de más de 500.000 has. de bosques, que equivalen a 30 veces el territorio de la CIUDAD AUTONOMA DE Bs. As., lo que sumado a las hectáreas ya deforestadas duplica dicha cifra a 60.
(Figuras 1 y 2)
La tasa de desforestación de Salta se encuentra 7 veces, por encima del promedio mundial de deforestación.

Principales consecuencias de los desmontes masivos:
- Impactos Sociales:
1. Incremento de la pobreza
2. Migraciones internas hacia las ciudades
3. Pérdida de las tradiciones en comunidades indígenas y criollas
- Impacto biológico
La comunidad científica internacional reconoce que la pérdida y degradación de la cubierta vegetal que implican los desmontes masivos provocan una serie de daños ambientales tanto locales como regionales, entre los que se cuentan (Bacchiega y otros 2003, Tucci 2002, UMSEF 2006):
1. Mayor erosión de los suelos, con un aumento del proceso de desertificación y reducción de la productividad.
2. Alteración del régimen hidrológico de las cuencas, generando que el régimen regular de las aguas se convierta en ciclos de inundaciones alternados con períodos de sequía. Es decir, la cuenca reduce su capacidad de regulación del flujo de agua
3. El aumento de la erosión y la sedimentación de los suelos, así como de las posibilidades de pérdida de suelo por incremento de los fenómenos de remoción en masa (aluvión de lodo).
4. Pérdida de biodiversidad, tanto de hábitat, como de especies de flora y fauna y de tipos genéticos, que implican la violación de los tratados internacionales, en particular del Convenio de Diversidad Biológica.
5. Alteración del clima a nivel regional y, localmente, una disminución de la retención tanto de los suelos como de la humedad ambiente.
6. El aumento del efecto invernadero y del calentamiento global, como así también, la modificación en los ciclos de nutrientes por agotamiento químico del suelo; especialmente del Carbono, dado que en la práctica de desmonte, en general, la biomasa se quema totalmente.
7. La alteración de los ciclos migratorios de la fauna que, en los casos de especies endémicas, puede llegar a provocar la extinción de especies.
- Impactos Sanitarios:
1. Aumento de las enfermedades parasitarias e infecciosas (Paludismo, Esquistosomiasis, Dengue, Filariasis. Etc.)


Las denuncias tramitadas en la DPN corresponden a: iniciativas de particulares, el Obispado de Nueva Orán, ONG`s como: GAJAT, GREENPEACE y ASOCIANA; y comunidades indígenas: Wichis.
Fuentes de la investigación:
Los datos elaborados por esta Defensoría surgen de información proporcionados por:
1) Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
2) Dirección de Bosques de la Nación
3) Secretaría de Medio Ambiente de Salta
4) Administración de Parques Nacionales
5) INAI
6) Intendencias Municipales de Salta
7) Areas de Medio Ambiente y Producción de Salta y Santiago del Estero
8) Boletín Oficial de Salta.
9) Organización Mundial de la Salud.

Conclusiones:
El modelo económico impuesto producirá la sustitución de bosques nativos centenarios de alta complejidad biológica por monocultivos anuales de estructura simple, que pueden provocar el agotamiento del suelo desde 5 años en adelante del cambio en el uso del suelo, dando paso a la formación de un desierto.
Las intervenciones de las autoridades provinciales para la autorización de desmontes, son puntuales, proyecto por proyecto y no acumulativas. No se ha considerado el impacto global regional que produce la suma de proyectos que requieren desforestación. Confirma Daño Ambiental.
Se produce un daño irreversible en el ambiente al otorgar certificados de aptitud ambiental sin haber realizado previamente un ordenamiento ambiental o zonificación del territorio.
Considerando solo las hectáreas deforestadas y las autorizadas hasta la fecha, se perderán más de 1.100.000 hectáreas, que representan 60 veces el territorio de la Ciudad de Bs. As.
En este contexto en la provincia no está garantizado el uso sustentable de sus recursos naturales, como lo exige la ley nacional 25.675 y la 26.331.
La nueva ley 7543 de la provincia, que establece el Ordenamiento Territorial de Salta no producirá una disminución de la tasa de desmonte sino todo lo contrario. Se permite expresamente desmontar todas las tierras que posean una pendiente inferior al 15%, o sea que todas las tierras de aptitud agrícola serán desforestadas (estimado por ONGs en más de 4.000.000).Esto contradice la ley nacional de presupuestos mínimos 26.331.


Hacé tu
consulta